viernes, 13 de agosto de 2010

Alquimia, introducción y entendimiento 4

El punto de esplendor llegará con el más famoso de todos los alquimistas, el Suizo Paracelso, que vivió en el siglo XVI. Aunque de él se puede decir básicamente que Paracelso sostenía que los elementos de los cuerpos compuestos eran sal, azufre y mercurio, que representaban respectivamente a la tierra, el aire y el agua, al fuego lo consideraba como imponderable o no material.



Artículo del Libro Manual de Alquimia para la Nueva Era de Ada Vian, Publicado por Ediciones Lea

Alquimia, introducción y entendimiento 3

La Obra mas Antigua de Alquimia

Podemos considerar a esta obra como el tratado sobre alquimia propiamente dicho más antiguo que se conoce. Los alquimistas árabes trabajaron con oro y mercurio, arsénico y azufre, y sales y ácidos, y se familiarizaron con una amplia gana de lo que actualmente llamaramos reactivos químicos. Debemos reconocer que sus experimentos fueron principalmente intentos a ciegas, sin demasiado rigor o resultados científicos. Sin embargo trabajando de esta forma encontraron muchas sustancias nuevas e inventaron muchos procesos útiles al posterior desarrollo de la química y la Alquimia.

Ya en el siglo XV, Santo Tomás de Aquino, el monje benedictino Casilii Valentin y el polígrafo Ramón Llul contribujeron no sólo al desarrollo de la Alquimia como Arte Magna, sino al progreso de la ciencia química en general, gracias a sus descubrimientos de los usos del antimonio, la fabricación de amalgamas y el aislamiento del espíritu del vino, o el "alcohol etílico". De este período previo al gran florecimiento alquímico quedaron varias recopilaciones importantes de fórmulas y técnicas, entre las que se encuentran La Pirotecnia (1540) del metalúrgico Italiano Vannoccio Biringuccio.

Alquimia, introducción y entendimiento 2

No obstante los iniciados no detuvieron su marcha hacia el conocimiento. Alrededor de los años 250 a 300 Zósimo de Tebas descubrió que el ácido sulfúrico era un disolvente de metales y logró liberar óxigeno del óxido rojo de mercurio. El concepto fundamental de la Alquimia por aquellas épocas procedía de la doctrina aristotélica de que todas las cosas tienden a alcanzar la perfección.


Puesto que otros metales eran condederados menos perfectos que el oro, era razonable suponer que la naturaleza formaba oro a partir de esos metales en el interior de la Tierra, y con la habilidad y la diligencia suficientes, un artesano podría reproducir este proceso en el taller.
También en Arabia se difundió la filosofía y la práctica de la Alquimia. Alli floreció, durante los califatos de los Abasidas desde 750 a 1258, una escuela de farmacia. El primer trabajo conocido de esta escuela es la obra que se difundió en Europa en su versión latina titulada "De alchemia traditio summae perfectionis in duos libros divisa", atribuido al científico y folósofo áraba Abu Musa al-Sufi, conocido en Occidente como Geber.

martes, 17 de noviembre de 2009

Reactivo limitante, rendimiento y en exceso

Porcentaje de rendimiento
Se cree equivocadamente que las reacciones progresan hasta que se consumen totalmente los reactivos, o al menos el reactivo limitante.
La cantidad real obtenida del producto, dividida por la cantidad teórica máxima que puede obtenerse (100%) se llama rendimiento.
Rendimiento teórico
La cantidad de producto que debiera formarse si todo el reactivo limitante se consumiera en la reacción, se conoce con el nombre de rendimiento teórico.
A la cantidad de producto realmente formado se le llama simplemente rendimiento o rendimiento de la reacción. Es claro que siempre se cumplirá la siguiente desigualdad
Rendimiento de la reacción ≦ rendimiento teórico
Razones de este hecho:
• es posible que no todos los productos reaccionen
• es posible que haya reacciones laterales que no lleven al producto deseado
• la recuperación del 100% de la muestra es prácticamente imposible
Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el rendimiento teórico se le llama rendimiento porcentual o % de rendimiento y se define así:

Ejemplo:
La reacción de 6.8 g de H2S con exceso de SO2, según la siguiente reacción, produce 8.2 g de S. ¿Cual es el rendimiento?
(Pesos Atómicos: H = 1.008, S = 32.06, O = 16.00).

En esta reacción, 2 moles de H2S reaccionan para dar 3 moles de S.
1) Se usa la estequiometría para determinar la máxima cantidad de S que puede obtenerse a partir de 6.8 g de H2S.
(6,8/34) x (3/2) x 32 = 9,6 g
2) Se divide la cantidad real de S obtenida por la máxima teórica, y se multiplica por 100.
(8,2/9,6) x 100 = 85,4%

Rendimiento con Reactivos Limitantes
Ejemplo:
La masa de SbCl3 que resulta de la reacción de 3.00 g de antimonio y 2.00 g de cloro es de 5.05 g. ¿Cuál es el rendimiento?
(Pesos Atómicos: Sb = 121.8, Cl = 35.45)

En esta reacción, 1 mol de Sb4 y 6 moles de Cl2 reaccionan para dar 4 moles de SbCl3.
1) Calcular el número de moles que hay de cada reactivo:
Peso Molecular del Sb4: 487.2
número de moles de Sb4 = 3/487.2 = 0,006156
Peso Molecular del Cl2: 70.9
número de moles de Cl2 = 2/70.9 = 0,0282
2) Comparar con la relación de coeficientes en la ecuación ajustada. La relación es de 1 mol de Sb4 a 6 moles de Cl2. Usando la estequiometría:
0,00656/0,0282 = 1/4,3 > 1/6
de modo que el reactivo limitante es el Cl2. Nosotros sólo tenemos 0.0282 moles de Cl2.
3) Usar la estequiometría para determinar la máxima cantidad de SbCl3 que puede obtenerse con 2.00 g de Cl2 (el reactivo limitante).

4) Dividir la cantidad real de SbCl3 obtenida por la máxima teórica y multiplicar por 100.
(4,29/5,05) x 100 = 84,9%

Algunos conceptos
Reactivo limitante
Es aquel reactivo concreto de entre los que participan en una reacción cuya cantidad determina la cantidad máxima de producto que puede formarse en la reacción.
Proporción de reacción
Cantidades relativas de reactivos y productos que intervienen en una reacción. Esta proporción puede expresarse en moles, milimoles o masas.
Rendimiento real
Cantidad de producto puro que se obtiene en realidad de una reacción dada. Compárese con rendimiento teórico.
Rendimiento teórico
Cantidad máxima de un producto específico que se puede obtener a partir de determinadas cantidades de reactivos, suponiendo que el reactivo limitante se consume en su totalidad siempre que ocurra una sola reacción y se recupere totalmente el producto. Compárese con rendimiento.
Rendimiento porcentual
Rendimiento real multiplicado por 100 y dividido por el rendimiento teórico.
Porcentaje de pureza
El porcentaje de un compuesto o elemento específico en una muestra impura.
Modificaciones alotrópicas (alótropos)
Formas diferentes del mismo elemento en el mismo estado físico.
http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-04.html


CÁLCULOS ESTEQUIOMETRICOS:

Las ecuaciones químicas expresan las relaciones cuantitativas existentes entre las sustancias que intervienen en la reacción, y permiten calcular la cantidad de cualquiera de ellas en moles, masa o volumen a través de la ecuación de estado en las condiciones que correspondan.

En primer lugar definiremos algunos conceptos necesarios para la resolución de problemas y luego veremos un ejemplo de calculo.

* Pureza: generalmente los reactivos sólidos suelen presentar otras sustancias extrañas (impurezas) que no intervienen en la reacción química. Se denomina pureza al porcentaje efectivo de reactivo puro en la masa total. Por ejemplo: 60.00 g de cobre con pureza del 80% significa que 48 g de cobre (80% de 60.00g) corresponden a cobre puro, siendo el resto impurezas inertes.
* Reactivo limitante: se denomina así al reactivo que limita la reacción química por encontrarse estequiométricamente en menor proporción entre dos o más reactivos. A partir de éste deben calcularse todos los productos formados.

* Reactivo en exceso: es el reactivo que se encuentra estequiométricamente en mayor cantidad a la necesaria (determinada por el limitante) y por ende, presenta una masa en exceso. Dicha masa resulta de restar la cantidad de reactivo agregado y la cantidad necesaria.

* Rendimiento de la reacción: generalmente, las reacciones quimicas no presentan una eficiencia del 100 % debido a condiciones inadecuadas de presion y temperatura o a perdidas de productos por arrastre en aquellas reacciones que involucran gases. El rendimiento se expresa como porcentaje con respecto a uno o todos los productos y se calcula haciendo el cociente entre la masa obtenida y la masa que debería obtenerse, multiplicado por 100:

R= ( masa obtenida / masa teórica ) x 100

Veamos un ejemplo de aplicación:

Problema: se hacen reaccionar 50.00g de Cu (90% de pureza) con 400.00ml de una solución 6 M de ácido nítrico a 50ºC y 3 atmósferas, con un rendimiento del 95 % respecto de Cu(NO3)2. Calcular:
a] Reactivo limitante y reactivo en exceso
b] Masa de reactivo en exceso.
c] Masa de nitrato(V) de cobre (II) obtenida.
d] Volumen de dióxido de nitrógeno obtenido.
e] Moles y moléculas de agua obtenidos.

1º]- Debe plantearse la ecuación química e igualarla según lo indicado anteriormente.

Cu + 4 HNO3 --------> Cu(NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O

2º]- Se coloca debajo de la ecuación, las relaciones estequiométricas de masa y moles obtenidas a partir de los pesos atómicos y moleculares tomando en cuenta los coeficientes de igualación. También se colocan las masas o moles dados por el problema:

Cu + 4 HNO3 --------> Cu(NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O
Relac.esteq. 63.54g 252.00g 187.54g 92.00g 36.00g
1 mol 4 moles 1 mol 2 moles 2 moles

Datos e 50.00g 400 ml 95% masa? Vol.? moles?
Incógnitas (90%) sc. 6M molec.?

Resolución:

a] Reactivo limitante y reactivo en exceso:

masa de Cu agregada: 100% ----------> 50.00 g
90% -----------> x = 45.00 g de Cu puro

moles deHNO3 agregados: 1000 ml -----------> 6 moles
400.00ml ---------> x = 2.4 moles de HNO3

masa de Cu que reacciona: Si 4 moles HNO3 ---------> 63.54 g Cu
2.4 " " --------> x = 38.12 g Cu (necesarios)

Se necesitan 38.12 g de Cu para reaccionar con los 400.00 ml de ácido, pero agregamos 45.00 g de Cu, por lo tanto el cobre esta en exceso y, en consecuencia, el HNO3 es el reactivo limitante.

b] Masa de reactivo en exceso:

masa de Cu exceso = 45.00 g Cu - 38.12 g Cu = 6.88 g Cu exceso.

c] Masa de Cu(NO3)2 obtenida:
Si 4 moles HNO3 ---------> 187.54 g Cu(NO3)2
2.4 " " ---------> x= 112.52 g Cu(NO3)2(sin considerar rendim.)

Considerando el rendimiento del 95% se obtiene el 95% del valor calculado anteriormente, es decir:

100% ----------> 112.52 g Cu(NO3)2
95% -----------> x = 106.89 g Cu(NO3)2

d] Volumen de NO2 obtenido:
Si 4 moles de HNO3 -----------> 2 moles de NO2
2.4 " " " ----------> x = 1.2 moles de NO2

De la ecuación General de Estado de Gases Ideales: (debemos trabajar con esta ecuación ya que el NO2 es un gas)

P . V = n . R . T => V = n . R . T / P =>

V = (1.2 mol x 0.082 l atm / mol K x 323.15 K ) / 3 atm = 10.60 litros.

e] Moles y moléculas de H2O:

Si 4 moles de HNO3 -------------> 2 moles de H2O
2.4 " " " -------------> x = 1.2 moles de H2O

Si 1 mol H2O -------------> 6.02 x 10 23 moléculas (NA )
1.2 " " ------------> X= 7.22 x 1023 moléculas de H2O

Observación: en la resolución del problema, para calcular los productos se trabaja siempre con el reactivo limitante.


http://www.donboscobaires.com.ar/acad/sec/quimica/04/4q-modulo3calculos-estequiometricos.doc

Reactivo limitante (o límite ). Cuando ocurre una reacción, los reactivos probablemente no se encuentran en la relación estequiométrica exacta ( la cual es siempre constante ) sino que puede haber exceso de uno o más de ellos. En tal caso, habrá un reactivo que se consumirá en su totalidad y será el que va a limitar la reacción. Dicho reactivo, llamado reactivo limitante (o límite ), será el punto de referencia para todos los cálculos relacionados con la ecuación. Así por ejemplo, si se ponen en contacto 11 g de C3H8 con 48 g de O2 , se pueden hacer las siguientes consideraciones:

Según la ecuación (4), debe intervenir de O2 en la reacción, 5 veces el número de moles de C3H8 disponibles. Luego:
Moles de O2 que reaccionan = 5( 0.25) = 1.25
Se nota entonces que hay un exceso de O2. Por tanto, en este ejemplo el C3H8 es el reactivo límite.

Rendimiento porcentual de una reacción. Siguiendo el ejemplo anterior, pueden calcularse las moles producidas de cada producto.
1. Si la reacción es 100% completa. El cálculo debe tener como referencia el reactivo límitante.
Moles de CO2 producidas:

Moles de H2O producidas:


Los cálculos anteriores son teóricos. sin embargo, en la realidad una reacción produce menos cantidad de productos que lo teóricamente esperado. Es necesario entonces hablar de un porcentaje de rendimiento de la reacción, que obviamente será menor al 100%, si en nuestro ejemplo se produjeran realmente 0.60 moles de CO2, entonces el rendimiento porcentual sería:

Método de variación continua.(Método de Job). Este método se ideó para determinar experimentalmente la relación estequiométrica exacta en la que se combinan los reactivos de una reacción. La base del método consiste en realizar reacciones sucesivas con ambos reactivos, empleando cantidades diferentes de cada uno de ellos, manteniendo constante el volumen total. Puede entonces medirse una propiedad del sistema que esté relacionada con la masa que interviene de reactivo en cada caso, por ejemplo, el peso del precipitado formado. Si la reacción se efectúa en una serie de tubos del mismo diámetro, puede medirse la altura del precipitado formado.
Si la reacción no produce precipitado, puede medirse otra propiedad, por ejemplo, el calor liberado, etc.
Ejemplo: determinar la relación estequiométrica para la reacción:

Si se tienen los siguientes resultados experimentales:
TABLA No.1
Tubo
Nº AgNO3 1 F
(ml) NaCl 1 F
(ml) Peso del
Precipitado
(g)
1 1 7 0.14
2 2 6 0.29
3 3 5 0.43
4 4 4 0.57
5 5 3 0.42
6 6 2 0.28
7 7 1 0.14



Graficando el peso del precipitado obtenido vs. el volumen de AgNO3 y el NaCl, resulta el gráfico No. 1. Al observarse dicho gráfico, puede notarse que las dos rectas se interceptan en un punto. Este punto se denomina punto de equivalencia y tiene la característica de que en él, los reactivos reaccionan en las cantidades estequiométricas exactas. Para este ejemplo en particular, el punto de equivalencia ocurre cuando se tienen 4 ml de AgNO3 y 4 ml de NaCl (tubo No. 4); por tanto:


http://www.politecnicovirtual.edu.co/Pagina%20Coordinacion%20CB/pra-quimica-gral/estequiometria.htm



Esta pagina es interactiva, INTERACTIVA TE AYUDA Y TIENE SIMULADORES, RESUELVELA Y HAZLA TUYA

http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-04.html

lunes, 28 de septiembre de 2009

Geometria molecular

La Geometría molecular o estructura molecular es la disposición tri-dimensional de los átomos que constituyen una molécula. Determina muchas de las propiedades de las moléculas, como son la reactividad, polaridad, fase, color, magnetismo, actividad biológica, etc.

La Geometría molecular o estructura molecular es la disposición tri-dimensional de los átomos que constituyen una molécula. Es importante por que determina muchas de las propiedades de las moléculas, como son la reactividad, polaridad, fase, color, magnetismo, actividad farmacologicoa, toxicologica, biológica, etc. Las geometrías moleculares se determinan mejor a temperaturas próximas al cero absoluto porque a temperaturas más altas las moléculas presentarán un movimiento rotacional considerable. En el estado sólido la geometría molecular puede ser medida por Difracción de rayos X.


Las geometrías se pueden calcular por procedimientos mecánico cuánticos ab initio o por métodos semiempíricos de modelamiento molecular. Las moléculas grandes a menudo existen en múltiples conformaciones estables que difieren en su geometría molecular y están separadas por barreras altas en la superficie de energía potencial. La posición de cada átomo se determina por la naturaleza de los enlaces químicos con los que se conecta a sus átomos vecinos.


La geometría molecular puede describirse por las posiciones de estos átomos en el espacio, mencionando la longitud de enlace de dos átomos unidos, ángulo de enlace de tres átomos conectados y ángulo de torsión de tres enlaces consecutivos.


El radio atómico aumenta al descender en un grupo y para los elementos de los grupos s y p el radio atómico disminuye de izquierda a derecha en un periodo. Esta variación puede interpretarse atendiendo a la configuración electrónica de los átomos. Al descender en un grupo, aumenta el número cuántico principal, y al pasar de un periodo a otro los electrones de valencia ocupan orbitales de número cuántico superior al anterior.


Como se puede comprobar en las gráficas de las funciones de onda radial, los máximos se encuentra cada vez mas alejados del núcleo conforme aumenta n, lo que explica el aumento en el tamaño del átomo.


Por el contrario, a lo largo de un periodo los electrones de valencia ocupan orbitales con el mismo valor de n). Los valores de la carga nuclear efectiva a lo largo de un periodo aumentan (véanse por ejemplo los de los electrones 2p desde el B al Ne, Tabla 1), que hace que los electrones externos estén cada vez más atraídos que los del elemento que le precede en la Tabla Periódica. Ello supone que en un periodo los átomos se hacen cada vez más compactos, esto es, cada vez más pequeños.


El periodo 6 (Cs-Po) muestra una interesante e importante modificación de estas tendencias.

Como puede observarse en la figura anterior, el radio metálico de los elementos de la tercera serie de transición es muy similar a los que muestran los metales de la segunda serie de transición y no significativamente mayores como en un principio cabría esperar.

Por ejemplo, el radio del Mo es de 1,40 Å y el del W es sólo de 1,41 Å, a pesar de que este último elemento tiene 32 electrones más que el primero. Este efecto en la reducción del radio atómico para estos elementos se conoce como la contracción lantánida.


El nombre del efecto apunta directamente a la causa del mismo. Los elementos del periodo 6 están precedidos por los elementos de la serie lantánida en los cuales se ocupan los orbitales 4f. Estos orbitales tienen muy poca capacidad de apantallamiento, de manera que las repulsiones entre los electrones que se van añadiendo a lo largo de la serie f no compensan el aumento de la carga nuclear y, en consecuencia, Zef aumenta de izquierda a derecha a lo largo del periodo; el efecto dominante de Zef hace que los electrones estén fuertemente atraídos y los átomos sean más compactos

martes, 11 de agosto de 2009

Teoria y ejercicios de repaso 3er parcial y semestral

Está pagina contiene teoria, pero lo mejor son ejercicos on line así como simuladores de los temas vistos en el curso.
Revisalos y se superior, resuelvelos y gozalos.
El Alquimista

http://nicolasordonez0.tripod.com/id2.html

martes, 18 de noviembre de 2008

Nomenclatura de inorganicos

NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS

La nomenclatura es la manera de formular y nombrar los compuestos químicos. Podemos distinguir ramas de ella, como por ejemplo: nomenclatura inorgánica, nomenclatura de compuestos orgánicos, nomenclatura de complejos inorgánicos, etc.

Por ahora, veremos solamente la nomenclatura inorgánica que atañe principalmente a los compuestos inorgánicos más comunes.

Definiremos el número de oxidación de un elemento, como la carga que adquiere un átomo según el número de electrones cedidos (número de oxidación positivo), captados (número de oxidación negativo), o bien compartidos (cuando se trata de elementos) al formar un compuesto.

Esta definición es perfectamente válida para compuestos iónicos o electrovalentes. En el caso de los compuestos covalentes donde los electrones se comparten, se les asigna un número de oxidación negativo al elemento más electronegativo y un número de oxidación positivo al menos electronegativo. En los compuestos que presentan enlaces covalentes polares los electrones no están completamente transferidos.

En especies químicas iónicas, el número de oxidación coincide con la carga real del átomo. Por ejemplo, los números de oxidación de las especies Ca+2 (en solución), Ag, I- (en solución) son, respectivamente, +2, 0 y -1.


Reglas para conocer el número de oxidación de un elemento

en especies químicas poliatómicas

El número de oxidación de los elementos en estado libre es cero.

El número de oxidación del Hidrógeno en sus compuestos es +1, excepto en los Hidruros Metálicos, que es -1.

En general, el número de oxidación del Oxígeno en sus compuestos es -2 a excepción de los Peróxidos, en los cuales es -1. En los Superóxidos, se encuentra el ión de dioxigenilo O2+.

El número de oxidación de los metales alcalinos (grupo I A) es siempre +1; el de los alcalinos-terreos (grupo II A) es siempre +2.

En las sales de hidrácidos, el número de oxidación de los halógenos (grupo VII A) es -1 y el número de oxidación de los anfígenos (grupo VI A) es -2.

Los números de oxidación de los elementos restantes se determinan tomando en cuanta las reglas anteriores, considerando además que la suma algebraica de los números de oxidación de un compuesto neutro es cero, y en un ión es igual a su carga.

Los elementos al reaccionar tienen una tendencia natural a ceder, captar o compartir electrones, dependiendo de su ubicación en la tabla periódica y en algunos casos del otro elemento con el que reaccionan. Así, los elementos que se encuentran a la izquierda del sistema periódico tienen tendencia solamente a ceder electrones, quedando cargados positivamente, por lo tanto la mayoría de los elementos que se encuentran a la derecha del sistema periódico tienen números de oxidación positivos y negativos.

La IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) recomienda usar números árabes del 1 al 18 para referirse a los grupos de la tabla periódica. Usaremos la nomenclatura recomendada por Chemical Abstracts.

Números de Oxidación de los elementos

Químicos


Nombre
Símbolo
Grupo
Período
Estado de Oxidación

Hidrógeno
H
I A
1
1, -1

Helio
He
O
1
-

Litio
Li
I A
2
1

Berilio
Be
II A
2
2

Boro
B
III A
2
3

Carbono
C
IV A
2
2, 4, -4

Nitrógeno
N
V A
2
2, 3, -3, 4, 5

Oxígeno
O
VI A
2
-2

Flúor
F
VII A
2
-1

Neón
Ne
O
2
-

Sodio
Na
I A
3
1

Magnesio
Mg
II A
3
2

Aluminio
Al
III A
3
3

Silicio
Si
IV A
3
4

Fósforo
P
V A
3
3, -3, 4, 5

Azufre
S
VI A
3
2, -2, 4, 6

Cloro
Cl
VII A
3
1, -1, 3, 5, 7

Argón
Ar
O
3
-

Potasio
K
I A
4
1

Calcio
Ca
II A
4
2

Escandio
Sc
III B
4
3

Titanio
Ti
IV B
4
3, 4

Vanadio
V
V B
4
2, 3, 4, 5

Cromo
Cr
VI B
4
2, 3, 6

Manganeso
Mn
VII B
4
2, 3, 4, 6, 7

Hierro
Fe
VIII B
4
2, 3

Cobalto
Co
VIII B
4
2, 3

Níquel
Ni
VIII B
4
2, 3

Cobre
Cu
I B
4
1, 2

Zinc
Zn
II B
4
2

Galio
Ga
III A
4
1, 3

Germanio
Ge
IV A
4
4

Arsénico
As
V A
4
3, -3, 5

Selenio
Se
VI A
4
-2, 4, 6

Bromo
Br
VII A
4
1, -1, 3, 5

Kriptón
Kr
O
4
-

Rubidio
Rb
I A
5
1

Estroncio
Sr
II A
5
2

Itrio
Y
III B
5
3

Circonio
Zr
IV B
5
2, 3, 4

Niobio
Nb
V B
5
3, 5

Molibdeno
Mo
VI B
5
2, 3, 4, 5, 6

Tecnecio
Tc
VII B
5
2, 4, 7

Rutenio
Ru
VIII B
5
2, 3, 4, 6, 8

Rodio
Rh
VIII B
5
1, 2, 3, 4

Paladio
Pd
VIII B
5
2, 4

Plata
Ag
I B
5
1, 2

Cadmio
Cd
II B
5
2

Indio
In
III A
5
3

Estaño
Sn
IV A
5
2, 4

Antimonio
Sb
V A
5
3, -3, 5

Telurio
Te
VI A
5
-2, 4, 6

Yodo
I
VII A
5
1, -1, 5, 7

Xenón
Xe
O
5
2, 4, 6, 8

Cesio
Cs
I A
6
1

Bario
Ba
II A
6
2

Lantano
La
III B
6
3

Cerio
Ce
III B
6
3, 4

Praseodimio
Pr
III B
6
3, 4

Neodimio
Nd
III B
6
3

Prometio
Pm
III B
6
3

Samario
Sm
III B
6
2, 3

Europio
Eu
III B
6
2, 3

Gadolinio
Gd
III B
6
3

Terbio
Tb
III B
6
3, 4

Disprosio
Dy
III B
6
3

Holmio
Ho
III B
6
3

Erbio
Er
III B
6
3

Tulio
Tm
III B
6
2, 3

Iterbio
Yb
III B
6
2, 3

Lutecio
Lu
III B
6
3

Hafnio
Hf
IV B
6
4

Tantalio
Ta
V B
6
5

Wolframio
W
VI B
6
2, 3, 4, 5, 6

Renio
Re
VII B
6
-1, 2, 4, 6, 7

Osmio
Os
VIII B
6
4, 6, 8

Iridio
Ir
VIII B
6
2, 3, 4, 6

Platino
Pt
VIII B
6
2, 4

Oro
Au
I B
6
1, 3

Mercurio
Hg
II B
6
1, 2

Talio
Tl
III A
6
1, 3

Plomo
Pb
IV A
6
2, 4

Bismuto
Bi
V A
6
3, 5

Polonio
Po
VI A
6
2, 4

Astato
At
VII A
6
1, -1, 5

Radón
Rn
O
6
-

Francio
Fr
I A
7
1

Radio
Ra
II A
7
2

Actinio
Ac
III B
7
3

Torio
Th
III B
7
4

Protactinio
Pa
III B
7
4, 5

Uranio
U
III B
7
3, 4, 5, 6

Neptunio
Np
III B
7
3, 4, 5, 6

Plutonio
Pu
III B
7
3, 4, 5, 6

Americio
Am
III B
7
3, 4, 5, 6

Curio
Cm
III B
7
3

Berkelio
Bk
III B
7
3, 4

Californio
Cf
III B
7
3

Einstenio
Es
III B
7
-

Fermio
Fm
III B
7
-

Mendelevio
Md
III B
7
-

Nobelio
No
III B
7
-

Lawrencio
Lr
III B
7
-

Rutherfordio
Rf
IV B
7
-

Dubnio
Db
V B
7
-

Seaborgio
Sg
VI B
7
-

Bohrio
Bh
VII B
7
-

Hassio
Hs
VIII B
7
-

Meitnerio
Mt
VIII B
7
-

Ununniliun
Uun
VIII B
7
-

Unununium
Uuu
I B
7
-

Ununbium
Uub
II B
7
-

Ununtrium
Uut
III A
7
-

Ununquadium
Uuq
IV A
7
-

Ununpentium
Uup
V A
7
-

Ununhexium
Uuh
VI A
7
-

Ununseptium
Uus
VII A
7
-

Ununoctium
Uuo
O
7
-


Una vez conocidos los números de oxidación de los elementos, podemos estudiar cómo se nombran los compuestos. Para simplificar, vamos a agruparlos, según el número de elementos que los forman en:





























Compuestos Binarios: Son aquellos compuestos formados por la combinación de dos elementos químicos.

a. Compuestos Oxigenados: Como su nombre lo indica, son compuestos formados por un elemento químico y oxígeno.

Tanto los óxidos metálicos como los no metálicos se nombran, según las instrucciones de la I.U.P.A.C., (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) utilizando la nomenclatura Stock y tradicional.

a.a.) Óxido Metálicos: Son compuestos formados por Oxígeno y por un metal, frecuentemente presentan enlaces de tipo iónico. Contienen el ión óxido O-2. Para nombrar estos compuestos, las valencias se intercambian, usan tanto la nomenclatura tradicional como la nomenclatura stock. En la nomenclatura Stock, se escribe la palabra Óxido de y el nombre del metal sin terminación y con el estado de oxidación del metal entre paréntesis y con números romanos, a excepción de los metales que tengan sólo un estado de oxidación. En la nomenclatura tradicional, se escribe la palabra Óxido y el nombre del metal con la terminación correspondiente.

Ejemplos:

Fórmula
Stock
Tradicional

Cu2O
Óxido de Cobre (I)
Óxido Cuproso

CuO
Oxido de Cobre (II)
Oxido Cúprico

PbO2
Oxido de plomo (IV)
Oxido Plumboso

CaO
Oxido de Calcio
Oxido Cálcico




a.b.) Óxidos no Metálicos o Anhídridos: Son compuestos formados por un no metal y Oxígeno. La naturaleza de su enlace es fundamentalmente covalente. Para nombrar estos compuestos, las valencias se intercambian, usan tanto la nomenclatura tradicional como la nomenclatura stock. En la nomenclatura Stock, se escribe la palabra Oxido de y el nombre del no metal sin terminación y con el estado de oxidación del no metal entre paréntesis y con números romanos, a excepción de los no metales que tengan sólo un estado de oxidación. En la nomenclatura tradicional, se escribe la palabra Anhídrido y el nombre del no metal con la terminación correspondiente.

Ejemplos:

Fórmula
Stock
Tradicional

I2O7
Oxido de Iodo (VII)
Anhídrido Peryódico

Cl2O
Oxido de Cloro (I)
Anhídrido Hipocloroso

Cl2O3
Oxido de Cloro (III)
Anhídrido Cloroso

Cl2O5
Oxido de Cloro (V)
Anhídrido Clórico



a.c.) Peróxidos: Son compuestos que contienen el ión peróxido, O2-2, por lo tanto en estos compuestos el oxígeno se presenta con número de oxidación -1. Para nombrar estos compuestos, las valencias se intercambian, usan sólo la nomenclatura stock, en la cual se escribe la palabra Peróxido de y el nombre del metal sin terminación.

Ejemplos:

Fórmula
Nombre

K2O2
Peróxido de Potasio

Na2O2
Peróxido de Sodio

BaO2
Peróxido de Bario

CaO2
Peróxido de Calcio




a.d.) Superóxidos: Estos compuestos contienen el ión superóxido O2-. Combinados generalmente con un ión alcalino. . Para nombrar estos compuestos, las valencias se intercambian, usan sólo la nomenclatura stock, en la cual se escribe la palabra Superóxido de y el nombre del metal sin terminación.

Ejemplos:

Fórmula
Nombre

KO2
Superóxido de Potasio

NaO2
Superóxido de Sodio

RbO2
Superóxido de Rubidio

CsO2
Superóxido de Cesio




a.e.) Ozónidos: Estos compuestos están constituidos por el ión O3- y por un metal alcalino o NH4+. Para nombrar estos compuestos, las valencias se intercambian, usan sólo la nomenclatura stock, en la cual se escribe la palabra Ozónido de y el nombre del metal sin terminación.

Ejemplos:

Fórmula
Nombre

KO3
Ozónido de Potasio

CsO3
Ozónido de Cesio

NaO3
Ozónido de Sodio

LiO3
Ozónido de Litio



b Compuestos Hidrogenados o Hídridos: Son aquellos compuestos formados por combinación de cualquier elemento químico con Hidrógeno.

b.a.) Hídridos Salinos o Hidruros: Son compuestos formados por Hidrógeno con número de oxidación -1, y un metal activo. Este puede ser un metal alcalino (grupo I A) alcalino-terreo (grupo II A), excepto Berilio y Magnesio o algunos del grupo III A, incluyendo los lantánidos. Estos compuestos poseen carácter salino y sus enlaces son de tipo iónico. Para nombrar estos compuestos, las valencias se intercambian, usan tanto la nomenclatura tradicional como la nomenclatura stock. En la nomenclatura Stock, se escribe la palabra Hidruro de y el nombre del metal sin terminación y con el estado de oxidación del metal entre paréntesis y con números romanos, a excepción de los metales que tengan sólo un estado de oxidación. En la nomenclatura tradicional, se escribe la palabra Hidruro y el nombre del metal con la terminación correspondiente.

Ejemplo:

Fórmula
Stock
Tradicional

NaH
Hidruro de Sodio
Hidruro Sódico

CaH2
Hidruro de Calcio
Hidruro Cálcico

NiH2
Hidruro de Níquel (II)
Hidruro Niqueloso

HgH2
Hidruro de Mercurio (II)
Hidruro Mercúrico



b.b) Hidridos Ácidos, Hidrácidos o Sales Binarias: Corresponden a compuestos formados por hidrógeno y un no metal que puede ser: F, Cl, Br, I con estado de oxidación -1 y Se, Te, S con estado de oxidación -2. Para nombrar estos compuestos, las valencias se intercambian, usan tanto la nomenclatura tradicional como la nomenclatura stock. En la nomenclatura Stock, se agrega el sufijo uro a la raíz del no metal seguida de “de Hidrógeno”. En la nomenclatura tradicional, se nombran como “Ácido, la raíz del no metal y terminada en Hídrico”.

Ejemplos:

Fórmula
Stock
Tradicional

H2S
Sulfuro de Hidrógeno
Ácido Sulfhídrico

HF
Fluoruro de Hidrógeno
Ácido Fluorhídrico

H2Se
Selenuro de Hidrógeno
Ácido Selenhídrico

HCl
Cloruro de Hidrógeno
Ácido Clorhídrico



b.c.) Sales de Hidrácidos o Sales Binarias: Son compuestos formados por la combinación de un no metal (los mismos que para los ácidos binarios y con el mismo estado de oxidación) y un metal. Tienen solamente nomenclatura tradicional y en ésta, a la raíz del no metal se le agrega la terminación uro seguida de “de” y el nombre del metal con su estado de oxidación entre paréntesis y en números romanos. Si el elemento tiene sólo un estado de oxidación, éste no se escribe.

Ejemplos:

Fórmula
Nombre

NaI
Ioduro de Sodio

CsCl
Cloruro de Cesio

BaTe
Telenuro de Bario

FeS
Sulfuro de Hierro (II)




2. Compuestos Ternarios: Son aquellos compuestos formados por la combinación de tres elementos químicos.

Hidróxidos: Son compuestos formados por la combinación de un óxido metálico y agua. Tienen nomenclatura stock y tradicional. En la nomenclatura stock se antepone la palabra “Hidróxido de” seguida del nombre del metal con su estado de oxidación entre paréntesis y con números romanos. En la nomenclatura tradicional, se antepone la palabra “Hidróxido” seguida del nombre del metal con su respectiva terminación.

Ejemplos:

Al2O3 + 3 H2O 2 Al(OH)3

Óxido Alumínico Agua Hidróxido Alumínico

Fórmula
Stock
Tradicional

KOH
Hidróxido de Potasio
Hidróxido Potásico

Fe(OH)2
Hidróxido de Hierro (II)
Hidróxido Ferroso

Fe(OH)3
Hidróxido de Hierro (III)
Hidróxido Férrico

LiOH
Hidróxido de Litio
Hidróxido Lítico



b) Sales de Amonio: Son compuestos que resultan al reemplazar el o los Hidrógenos de los hidrácidos, por el grupo amonio (NH4+). Se nombran igual que las Sales Binarias con la diferencia que ahora tenemos el grupo amonio en vez de un metal.

Ejemplos:

Fórmula
Nombre

NH4Cl
Cloruro de Amonio

(NH4)2S
Sulfuro de Amonio

(NH4)2Se
Selenuro de Amonio

NH4F
Fluoruro de Amonio



c) Oxoácidos o Ácidos Ternarios: Son compuestos formados por la combinación de un Anhídrido u Óxido no Metálico y una, dos o tres moléculas de agua, si se agrega una molécula de agua, se antepone la palabra “meta” al nombre del no metal, si se agregan dos moléculas de agua, se antepone la palabra “piro” al nombre del no metal y si se agregan tres moléculas de agua, se antepone la palabra “orto” al nombre del no metal. Se nombran anteponiendo la palabra “Ácido”, seguida del nombre del no Metal con su respectiva terminación.

Ejemplos:

SO3 + H2O H2SO4

Anhídrido Sulfúrico Agua Ácido Sulfúrico (generalmente no se agrega

La palabra “meta”)

Fórmula
Nombre

HBO2
Ácido Bórico

H3BO3
Ácido Ortobórico

HNO2
Ácido Nítroso

H3PO4
Ácido Fosfórico (excepción)



d) Oxisales o Sales Ternarias: Son compuestos formados por la combinación de un Ácido Ternario y un Hidróxido. Tienen nomenclatura stock y tradicional. En la nomenclatura stock, se utiliza el nombre del no metal con la terminación “ato”, si actúa con el mayor estado de oxidación y la terminación “ito” si actúa con el menor número de oxidación, seguida del nombre del metal con su estado de oxidación entre paréntesis y con números romanos. En nomenclatura tradicional, se utiliza el nombre del no metal con la terminación “ato”, si actúa con el mayor estado de oxidación y la terminación “ito” si actúa con el menor número de oxidación, seguida del nombre del metal con su terminación correspondiente.

Ejemplos:

Al(OH)3 + H2SO4 Al2(SO4)3 + H2

Hidróxido Ácido Sulfato Hidrógeno

Alumínico Sulfúrico Alumínico Gaseoso

Fórmula
Stock
Tradicional

CaCO3
Carbonato de Calcio
Carbonato Cálcico

Al(NO2)3
Nitrito de Aluminio
Nitrito Alumínico

Al(ClO4)3
Perclorato de Aluminio
Perclorato Alumínico

Ca2(As2O7)
Piroarseniato de Calcio
Piroarseniato Cálcico



Compuestos Cuaternarios: Son aquellos compuestos formados por la combinación de cuatro elementos químicos.

a) Sales Ácidas: Son aquellos compuestos que poseen hidrógenos ácidos (hidrógenos unidos a un Oxígeno el cual se encuentra unido al no metal). Están formadas por un no metal (o grupo NH4+), hidrógeno, no metal y oxígeno. Se nombran de manera similar a los otros tipos de sales, intercalando la palabra hidrógeno, precedida del prefijo numérico correspondiente cuando sea necesario. (NOTA: antiguamente a estas sales se las nombraba intercalando la palabra “ácido” en lugar de Hidrógeno.)

Ejemplos:

Fórmula
Nombre

Ca(HSO4)2
Sulfato Hidrógeno de Calcio

KH2PO4
Fosfato Dihidrógeno de Calcio

KHSO3
Sulfito Hidrógeno de Potasio

NaHSO3
Sulfito Ácido de Sodio




b) Oxisales de Amonio: Son compuestos formados por el radical amonio (NH4+), un no metal y oxígeno. Se nombran igual que el resto de las oxisales cambiando la terminación por “de amonio”.

Ejemplos:

Fórmula
Nombre

(NH4)2SO4
Sulfato de Amonio

NH4NO2
Nitrito de Amonio

NH4NO3
Nitrato de Amonio

(NH4)4Sb2O7
Piroantimoniato de Amonio


c) Sales Dobles: Son aquellos compuestos formados por dos cationes, un no metal y oxígeno. Se nombran igual que las otras sales, indicando el nombre de los dos cationes. Si es necesario se indican los estados de oxidación. El catión que se escribe primero en la formula se nombra al último.

Ejemplos:

Fórmula
Nombre

CaTi(SO4)3
Sulfato de Titanio (IV) y Calcio

Na2Ca(SO4)2
Sulfato de Calcio y Disodio

NH4MgAsO4
Arseniato de Magnesio y Amonio

CaSn(SO4)3
Sulfato de Estaño (IV) y Calcio




d) Sales Cuaternarias: Son aquellos compuestos que además del catión y del anión, llevan iones óxidos o iones hidroxilo. Se nombran de manera similar a otros tipos de sales, cuidando de intercalar la palabra óxido, según corresponda, precedida del prefijo numérico cuando sea necesario.

Ejemplos:

Fórmula
Nombre

Co(OH)NO3
Nitrato Hidróxido de Cobalto (II)

Bi(OH)2NO3
Nitrato Dihidróxido de Bismuto

VOSO4
Sulfato Óxido de Vanadio (IV)

Pt(OH)NO3
Nitrato Hidróxido de Platino (II)




4. Complejos Inorgánicos o Compuestos de Coordinación: Son aquellos compuestos formados por una serie de elementos químicos. Para poder nombrarlos hay que tener en cuenta una serie de reglas:


Primero se nombra el Anión y luego el Catión.

El nombre del complejo consta de dos partes que se escriben juntas como una sola palabra. Los ligandos se nombran primero y el átomo del metal en segundo lugar.

El nombre completo del ligando consiste en el prefijo griego que indica el número de ligandos, seguido del nombre específico del ligando. Cuando hay dos o más ligandos, éstos se escriben en orden alfabético (sin considerar los prefijos).

El nombre completo del metal consiste en el nombre del metal, seguido de “ato” si el complejo es un anión, y en seguida el estado de oxidación del metal entre paréntesis y en números romanos.


Ejemplos:

Fórmula
Nombre

[Cr(NH3)4Cl2]ClO4
Perclorato de tetraaminodiclorocromo (III)

[Co(en)(NH3)2Br2]Cl
Cloruro de Diaminodibromo(etilendiamino)cobalto (III)

K[Co(C2O4)2(NH3)2]
Diaminobisoxalacetatocobalto (III) de Potasio

Trans-[Pt(NH3)2H(Br)]
Trans-Diaminobromohidronioplatino (0)




Ligandos más Comunes


Fórmula
Nombre

OH-
Hidróxo

Cl-
Cloro

CN-
Ciano

F-
Fluoro

CNO-
Cianato

O-2
Oxo

S-2
Tio

CO3-2
Carbonato

C2O4-2
Oxalato

NO3-
Nitrato

S2O3-2
Tiosulfato

NO2-
Nitro

SO4-2
Sulfato

H2O
Acuo

CO
Carbonilo

NH3
Amino

NO
Nitrosilo

O2-2
Peroxo

H-
Hidro

HS-
Tiolo

Br-
Bromo

I-
Iodo

SO2
Sulfonil

VO
Vanadil

NO2
Nitril

ClO
Clorosil

H3O+
Hidronio

NH4+
Amonio

PH4+
Fosfonio

AsH4+
Arsenio

SO3H+
Sulfonio

O3-
Ozónido

SCN-
Sulfocianuro

N3-
Azida

ClO4-
Perclorato

IO4-
Peryodato

ClO3-
Clorato

MnO4-
Permanganato

ClO2-
Clorito

BrO3-
Bromato

ClO-
Hipoclorito

NH2-
Amida

C-2
Acetiluro

NH-2
Imida

S2-2
Disulfuro

PHO3-2
Fosfanato

CrO4-2
Cromato

SO3-3
Sulfito

PO4-3
Fosfato

AsO4-3
Arseniato

Cr2O7-2
Cromato

PO3-3
Fosfito

AsO3-3
Arsenito

N-3
Nitruro

AlO3-3
Aluminato

P2O7-4
Pirofosfato

PO3-
Metafosfato

[Fe(CN)6]-3
Hexaciano ferrato (III)

[Fe(CN)6]-4
Hexaciano ferrato (II)



La nomenclatura es el porner nombres a compuestos, respetando la reglas de la IUPAC,aqui te envio unas paginas para apoyar lo que ya vimos en clase.

Esta página te apoyará, además trae tablas de iones y radicales.


http://www.scribd.com/doc/14036303/Nomenclatura-inorganica